viernes, 30 de noviembre de 2012

Entrevista: Marino Protti.


Ha sido cuestionado por sus homólogos de la Red Sismológica Nacional  de la Universidad de Costa Rica (RSN-UCR)  durante los últimos 20 años, además criticado por sus investigaciones sobre el terremoto en Nicoya del cinco de septiembre pasado, pero Jorge Marino Protti, sismólogo del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori), no se deja callar y más bien piensa que todo eso es “chimazón”, chimazón académica.

Costa Rica es un país altamente sísmico, y puede temblar en cualquier momento. Es por esto que en la RSN niegan que el terremoto de Nicoya concuerde con el terremoto que el Ovsicori alertaba desde hace 20 años.

Sin embargo, Marino Protti, asegura que en el escrutinio científico lo que se hace es evaluar datos.
“Si se muestra una serie de tiempos de 100 años de lluvia en alguna región de Costa Rica, para una proyección del año entrante, y alguien más hace lo mismo, pero basado en datos de la semana pasada, la comunidad científica va a decir que el mejor análisis científico es el que está basado en más datos”

En la Red Sismológica Nacional también se criticó la manera en que el Ovsicori manejó el tema del terremoto de Nicoya con la población.

A esto, Marino Protti respondió que la misión del Ovsicori es operar  una red sismológica y mantener un programa de vigilancia volcánica continuo para informar a la población. “Nosotros no nos guardamos información”

Protti asegura que en el Ovsicori nunca se dijo que Nicoya iba a ser el único o el próximo lugar  donde iba a temblar. Sin embargo, era un lugar donde sabían que iba a ocurrir un terremoto. Tenían la información recolectada.

Además afirma que en la RSN quieren menoscabar su trabajo. “Ellos están dolidos. Quieren hacer ver que lo que hizo el Ovsicori fue un batazo. Y no lo fue, está sustentado en datos.”

Alguien debe estar equivocado
“Eso lo juzga la comunidad científica internacional. Las investigaciones del Ovsicori han sido publicadas en revistas internacionales. En la RSN sacan informes, eso lo hace cualquiera. No han sido sometidos al escrutinio científico”

Es por esa razón que Protti sostiene que no hay comparación entre los dos entes, pues las investigaciones se valoran con los datos.

Cuando se le preguntó que si está bien destinar los fondos públicos a dos instituciones similares que se contradicen en las opiniones, Marino Protti afirmó que es un desperdicio.
El sismólogo ve necesario algún tipo de interacción. Interacción que se ve interrumpida, según Protti, por acciones como la del director de la escuela de geología de la Universidad de Costa Rica, Rolando Mora.

Este último envió una carta al Colegio de Geólogos indicando que él no autorizaba participar a ningún funcionario de la escuela a la que representa, en un foro sobre el terremoto de Nicoya, mientras Jorge Marino Protti estuviera entre los panelistas.

Protti ve esto como un ataque a la academia. Según él, en la RSN, se sienten débiles académicamente, pues no tienen los datos suficientes para sustentar lo que dicen.
“Es un ridículo académico. Temen enfrentarse en un debate contra una entidad que tiene toda la información, y mejor interpretada.”, agregó el científico.

¿De qué sirve tener dos instituciones similares?
Reitera. “Es un desperdicio. No hay debate académico, no hay debate científico”.
El académico piensa que la fusión del Ovsicori con la RSN va a suceder eventualmente. Considera que el país debe ir hacia eso.

“Se está invirtiendo, o desperdiciando, en mantener dos redes que supuestamente hacen lo mismo, ya vemos que no. Hay una que funciona mejor que otra”.
Al sismólogo no solo lo critican colegas. El alcalde de Nicoya, Marco Jiménez, dijo que Jorge Marino Protti lo que busca es hacerse márquetin.  

El científico respondió a esas palabras con una pregunta: “¿Márquetin de qué? yo no vendo nada”.

El sismólogo dice que se debe evaluar de dónde viene la crítica. En caso de que sea una crítica por parte de un homólogo, su modo trabajo es diferente. Lo invita a trabajar con él, y así resolver el problema.

En el caso del alcalde nicoyano dice que no puede discutir con él, pues son puntos de vista diferentes. “No estamos al mismo nivel. Él ve la situación desde un punto de vista político, yo de uno académico”

¿Es posible la predicción de un terremoto?
Todavía no. No obstante, el sismólogo opina que sí es posible, aunque no asegura que se van a poder predecir todos los sismos del mundo.

¿Cómo llamarle a lo que se hizo con el terremoto de la Península de Nicoya?
“Lo que nosotros hicimos fue una evaluación de potencial sísmico. Dijimos en qué lugar y de qué tamaño iba a ser el terremoto”.

¿Qué hace falta para lograr hacer una predicción sísmica?
“Hay que instrumentar, es el paso más importante. Si no se instrumenta nunca se va a poder hacer nada”

El experto dice que están desarrollando instrumentación de alta densidad para colocarla a lo largo de las fallas. De esta manera, se registrará por varios ciclos sísmicos el comportamiento de estas. Es eso lo que hace posible la predicción de un sismo para un segmento específico de una falla.

Protti cree que con la debida instrumentación, en 200 años va a ser muy fácil predecir terremotos en la Península de Osa. Lugar donde aproximadamente cada 40 años se presentan sismos. El próximo, según el experto sería en 15 o 20 años.

El terremoto del cinco de septiembre pasado, en Nicoya, no liberó toda la fuerza que podía. El sismólogo afirma que hay cuatro mecanismos para que esto suceda: Réplicas, deslizamiento post-sísmico, sismos lentos o un sismo de magnitud cercano a del cinco de septiembre. Sin embargo no se descarta ninguno y podría haber hasta una combinación de estos.

Las publicaciones del Ovsicori sobre el terremoto de Nicoya ayudaron para que en el 2002 la comisión permanente del código sísmico del Colegio de Geólogos considerara esa zona como un área con mayor potencial sísmico.

Con esto, en el Código de Construcción Sísmico de Costa Rica se hicieron reformas para que se tomaran medidas en Nicoya. Eso influyó en el tipo de construcción, se hicieron construcciones más fuertes.

La Caja Costarricense del Seguro Social, por ejemplo, reforzó la infraestructura hospitalaria de la zona.

Además, afirma Protti, que con sus investigaciones se instó para que el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales hiciera una evaluación de la condición de los puentes de la carretera interamericana, y se hiciera reforzamiento estructural a los mismos.

¿Cuál fue el papel de la nueva era comunicativa en el terremoto del cinco de septiembre?
“El terremoto de Nicoya ya estaba discutido a nivel internacional como un ejemplo claro de colaboración en tiempo real”, afirmó el sismólogo.
Según el científico, minutos después del sismo, los datos fluían inmediatamente desde el Ovsicori a centros de investigación en Estados Unidos, al laboratorio de propulsión a chorro de la Nasa, a las universidades con las que se estaba trabajando y  Singapur entre otros.
“En ese día hubo un flujo enorme de información e intercambio de academias, que en otra ocasión  no se hubiera podido hacer”, agregó el sismólogo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario