viernes, 30 de noviembre de 2012

Entrevista: Marino Protti.


Ha sido cuestionado por sus homólogos de la Red Sismológica Nacional  de la Universidad de Costa Rica (RSN-UCR)  durante los últimos 20 años, además criticado por sus investigaciones sobre el terremoto en Nicoya del cinco de septiembre pasado, pero Jorge Marino Protti, sismólogo del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori), no se deja callar y más bien piensa que todo eso es “chimazón”, chimazón académica.

Costa Rica es un país altamente sísmico, y puede temblar en cualquier momento. Es por esto que en la RSN niegan que el terremoto de Nicoya concuerde con el terremoto que el Ovsicori alertaba desde hace 20 años.

Sin embargo, Marino Protti, asegura que en el escrutinio científico lo que se hace es evaluar datos.
“Si se muestra una serie de tiempos de 100 años de lluvia en alguna región de Costa Rica, para una proyección del año entrante, y alguien más hace lo mismo, pero basado en datos de la semana pasada, la comunidad científica va a decir que el mejor análisis científico es el que está basado en más datos”

En la Red Sismológica Nacional también se criticó la manera en que el Ovsicori manejó el tema del terremoto de Nicoya con la población.

A esto, Marino Protti respondió que la misión del Ovsicori es operar  una red sismológica y mantener un programa de vigilancia volcánica continuo para informar a la población. “Nosotros no nos guardamos información”

Protti asegura que en el Ovsicori nunca se dijo que Nicoya iba a ser el único o el próximo lugar  donde iba a temblar. Sin embargo, era un lugar donde sabían que iba a ocurrir un terremoto. Tenían la información recolectada.

Además afirma que en la RSN quieren menoscabar su trabajo. “Ellos están dolidos. Quieren hacer ver que lo que hizo el Ovsicori fue un batazo. Y no lo fue, está sustentado en datos.”

Alguien debe estar equivocado
“Eso lo juzga la comunidad científica internacional. Las investigaciones del Ovsicori han sido publicadas en revistas internacionales. En la RSN sacan informes, eso lo hace cualquiera. No han sido sometidos al escrutinio científico”

Es por esa razón que Protti sostiene que no hay comparación entre los dos entes, pues las investigaciones se valoran con los datos.

Cuando se le preguntó que si está bien destinar los fondos públicos a dos instituciones similares que se contradicen en las opiniones, Marino Protti afirmó que es un desperdicio.
El sismólogo ve necesario algún tipo de interacción. Interacción que se ve interrumpida, según Protti, por acciones como la del director de la escuela de geología de la Universidad de Costa Rica, Rolando Mora.

Este último envió una carta al Colegio de Geólogos indicando que él no autorizaba participar a ningún funcionario de la escuela a la que representa, en un foro sobre el terremoto de Nicoya, mientras Jorge Marino Protti estuviera entre los panelistas.

Protti ve esto como un ataque a la academia. Según él, en la RSN, se sienten débiles académicamente, pues no tienen los datos suficientes para sustentar lo que dicen.
“Es un ridículo académico. Temen enfrentarse en un debate contra una entidad que tiene toda la información, y mejor interpretada.”, agregó el científico.

¿De qué sirve tener dos instituciones similares?
Reitera. “Es un desperdicio. No hay debate académico, no hay debate científico”.
El académico piensa que la fusión del Ovsicori con la RSN va a suceder eventualmente. Considera que el país debe ir hacia eso.

“Se está invirtiendo, o desperdiciando, en mantener dos redes que supuestamente hacen lo mismo, ya vemos que no. Hay una que funciona mejor que otra”.
Al sismólogo no solo lo critican colegas. El alcalde de Nicoya, Marco Jiménez, dijo que Jorge Marino Protti lo que busca es hacerse márquetin.  

El científico respondió a esas palabras con una pregunta: “¿Márquetin de qué? yo no vendo nada”.

El sismólogo dice que se debe evaluar de dónde viene la crítica. En caso de que sea una crítica por parte de un homólogo, su modo trabajo es diferente. Lo invita a trabajar con él, y así resolver el problema.

En el caso del alcalde nicoyano dice que no puede discutir con él, pues son puntos de vista diferentes. “No estamos al mismo nivel. Él ve la situación desde un punto de vista político, yo de uno académico”

¿Es posible la predicción de un terremoto?
Todavía no. No obstante, el sismólogo opina que sí es posible, aunque no asegura que se van a poder predecir todos los sismos del mundo.

¿Cómo llamarle a lo que se hizo con el terremoto de la Península de Nicoya?
“Lo que nosotros hicimos fue una evaluación de potencial sísmico. Dijimos en qué lugar y de qué tamaño iba a ser el terremoto”.

¿Qué hace falta para lograr hacer una predicción sísmica?
“Hay que instrumentar, es el paso más importante. Si no se instrumenta nunca se va a poder hacer nada”

El experto dice que están desarrollando instrumentación de alta densidad para colocarla a lo largo de las fallas. De esta manera, se registrará por varios ciclos sísmicos el comportamiento de estas. Es eso lo que hace posible la predicción de un sismo para un segmento específico de una falla.

Protti cree que con la debida instrumentación, en 200 años va a ser muy fácil predecir terremotos en la Península de Osa. Lugar donde aproximadamente cada 40 años se presentan sismos. El próximo, según el experto sería en 15 o 20 años.

El terremoto del cinco de septiembre pasado, en Nicoya, no liberó toda la fuerza que podía. El sismólogo afirma que hay cuatro mecanismos para que esto suceda: Réplicas, deslizamiento post-sísmico, sismos lentos o un sismo de magnitud cercano a del cinco de septiembre. Sin embargo no se descarta ninguno y podría haber hasta una combinación de estos.

Las publicaciones del Ovsicori sobre el terremoto de Nicoya ayudaron para que en el 2002 la comisión permanente del código sísmico del Colegio de Geólogos considerara esa zona como un área con mayor potencial sísmico.

Con esto, en el Código de Construcción Sísmico de Costa Rica se hicieron reformas para que se tomaran medidas en Nicoya. Eso influyó en el tipo de construcción, se hicieron construcciones más fuertes.

La Caja Costarricense del Seguro Social, por ejemplo, reforzó la infraestructura hospitalaria de la zona.

Además, afirma Protti, que con sus investigaciones se instó para que el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales hiciera una evaluación de la condición de los puentes de la carretera interamericana, y se hiciera reforzamiento estructural a los mismos.

¿Cuál fue el papel de la nueva era comunicativa en el terremoto del cinco de septiembre?
“El terremoto de Nicoya ya estaba discutido a nivel internacional como un ejemplo claro de colaboración en tiempo real”, afirmó el sismólogo.
Según el científico, minutos después del sismo, los datos fluían inmediatamente desde el Ovsicori a centros de investigación en Estados Unidos, al laboratorio de propulsión a chorro de la Nasa, a las universidades con las que se estaba trabajando y  Singapur entre otros.
“En ese día hubo un flujo enorme de información e intercambio de academias, que en otra ocasión  no se hubiera podido hacer”, agregó el sismólogo.


sábado, 3 de noviembre de 2012

¿Dónde está Saldarriaga?


Este año entre los candidatos  para la presidencia de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR) se escucha un acento diferente. Un acento debilitado por costarriqueñismos, pero al fin y al cabo, un cantado distinto.

Es Juan Camilo Saldarriaga, representante del partido Proge, de 21 años y proveniente de Medellín, Colombia. Es refugiado político en Costa Rica desde el 2002 y estudiante de las carreras de filosofía y economía.

De voz sutil y amable. Lleva el pelo corto, de cejas negras y gruesas; en su rostro una de esas barbas que después de rasuradas no pasan dos días y vuelven a ser las mismas.
De paso lento, por el problema de neuritis ciática que padece. Dolor que en las últimas semanas aumentó por el ajetreado trabajo que conlleva ser candidato de la FEUCR, y que lo hizo vérselas con las vacunas.

Sus compañeros de campaña llevan el teléfono móvil en la mano para tratar de contactarlo todo el tiempo. Tiene la maña de andar su teléfono en silencio, por eso nunca contesta y  nadie sabe dónde está Camilo.
A veces da la sensación de que se está escondiendo de la gente que lo hostiga. Como hace más de diez años su padre tuvo que hacerlo.

Esa vez no fue para descansar de sus obligaciones, sino para  salvar la vida de su familia. Estaba siendo amenazado por el Cartel de Medellín y la agrupación terrorista de las FARC.
Fernando, padre de Camilo e ingeniero civil, era dueño de una constructora y de una empresa de materiales de construcción en Colombia. Él fue contratado para la elaboración de dos centros comerciales en Medellín. Inició y terminó las obras como en cualquier otro trabajo, sin embargo en esta ocasión no lo había contratado cualquier persona. Una de ellas  estaba involucrada con las agrupaciones que más adelante lo llenaron de amenazas. 

Le dieron un ultimátum. Debía pagar una cantidad de dinero que prefirió no decir. Si no lo hacía, él junto con su esposa y tres hijos: Aura, Juan Camilo y Luis Miguel, serían asesinados. Fernando tuvo que huir.

En Colombia, el niño Camilo, siempre estuvo rodeado por personas prominentes, como políticos y gente adinerada, ya que su padre tenía un vínculo económico por medio de la constructora con sectores importantes de ese país.

Una década después la constructora ya no existe, los títulos en ingeniería civil del padre de Camilo no sirven en Costa Rica. El cemento de las grandes construcciones lo cambiaron por masa para hacer pan en su pequeña panadería colombiana ubicada en San Pedro de Montes de Oca.
A pesar de  todo, lo que no cambió fue ver a Camilo rodeado de gente prominente, pues se ha codeado con líderes juveniles a nivel mundial, estuvo en foros internacionales de temas relacionados con los derechos sexuales y reproductivos.

Además participó como panelista en el VI Congreso Centroamericano de ITS y VIH/SIDA. También representó a la Sociedad Civil en la Organización de las Naciones Unidas.

Camilo luchó para cambiar la ley que no permitía que extranjeros se postularan para la presidencia de la FEUCR. Lo logró. Y es lo que hoy le permite ser el primero en participar en estas justas como cabeza de partido.

Camilo tiene su uniforme: camiseta amarilla con el símbolo del partido al que representa en el pecho. Pantalones holgados y unos tenis con la suela gastada principalmente en la parte del talón, quizás por el desplazamiento que hace de aula en aula todos los días para dar a conocer sus propuestas.

Su agenda está apretada. Tanto así que ni él mismo sabe lo que tiene que hacer. Normalmente se presenta en frente del pretil de la UCR, donde está ubicado el toldo de su partido, y Marcela, la dirigente de campaña, le dice adónde ir y a qué hora.   

Cuando Camilo y sus compañeros del partido se reúnen a un lado del toldo para hablar sobre las novedades de las elecciones, él, simplemente escucha y asiente en lo le dicen. Opina poco y es muy callado. Como si en su cabeza todo estuviera bajo control y está ahí sólo para hacer acto de presencia.

Cuando se trata de la relación con las demás personas, Camilo procura ser sonriente y complaciente, cual político en búsqueda de votos. Sin embargo, a él le sale con naturalidad, ligereza y espontaneidad.

Ha conocido mucha gente durante las elecciones. Por lo que no es raro escucharlo preguntar por el nombre y las carreras que cursan quienes lo saludan.
Uno de ellos le recuerda que el debate federativo está a punto de comenzar. Y dale. Para allá va, con su lento y tranquilo caminar.

¡Camilo, una foto! Saldarriaga vuelve a ver y sonríe. Subida al Facebook de “Voz UCR” horas después. Los mediadores hacen las preguntas respectivas. Juan Camilo toma el micrófono, define sus ideas y propuestas, mientras mueve marcadamente sus cejas gruesas hacia arriba y abajo cuando quiere dar énfasis a las palabras.

Esta podría ser la primera vez que se escuche un acento extranjero liderando la FEUCR, un acento debilitado por costarriqueñismos, pero al fin y al cabo, un cantado distinto.





miércoles, 11 de julio de 2012

Maltrato animal: Pelea, no sólo de gallos


Pumas colgando de una cable con la sangre corriendo por su piel y un hombre saludando a la cámara cual valiente guerrero, perros con fracciones de sus bocas rasguñadas, encerrados detrás de varillas dando la impresión de pedir auxilio con sus ladridos, y dos gallos brincando uno encima del otro en una lucha que al final el  vencedor es devuelto al mismo lugar que el vencido, la muerte.

Estas escenas son las que hasta hoy y desde hace unos meses han tomado relevancia en los ojos costarricenses y que sin embargo muchos defienden. Lo problemático de la situación es el tratamiento que muchos le han dado al tema.

El efecto manipulador y persuasivo que trató de darle una persona con su opinión a la importancia para Costa Rica de las peleas de gallos, por medio de un campo pagado en el periódico La Nación, la semana anterior, fue intimidante.

En él, prácticamente nos consideró, a los que estamos en contra de este tipo de maltrato animal, pecadores, pues según él, en el Arca de Noé venían gallos hechos para combatir entre ellos y es por esto que se deben permitir.

Agregó que hasta el ex presidente Juan Rafael Mora Porras y los beneméritos de la patria José María Castro Madriz y Ricardo Jiménez asistían a esta “fiesta criolla”, denotando una tradición costarricense.

A lo que yo pregunto retóricamente y a modo de comparación con respecto a la evolución que debe tener un país: ¿No vemos mujeres con las caras tapadas en medio oriente y nos parece indignante?, ¿en cuántos países los hombres tienen mayor poder que las mujeres por pura tradición?

Hace miles de años habían poblaciones en las que se sacrificaban humanos, esto no quiere decir que hoy se deba hacer también. Hay culturas y tradiciones que estancan el progreso de las sociedades y el permitir violencia hacia otros seres es una de ellas.

Cuando se refirieron a la manera de culminar con la vida de los animales se dieron el lujo de decir que: “los ponemos a dormir humanitariamente con dióxido de carbono (CO2). Mueren dignamente y no por plata como en las peleas de gallos”

Si son tan leales a la vida, los que pagaron el campo deberían ponerse a luchar  como espartanos hasta que no puedan más, probablemente muchos costarricenses les harán el favor de que su muerte sea digna y humanitaria.

Otro punto al que apelan para que se permitan estas prácticas es que el país se vería beneficiado económicamente, ya que se cobrarían impuestos por las peleas entre animales y crearía nuevos ingresos.

El fin nunca justificará los medios, no se pueden poner vidas de animales indefensos para conseguir unos cuantos colones extra, hay maneras más inteligentes y sanas para hacerlo.

En el plenario se debería tomar más en cuenta una ley que no sólo prohíba las peleas de gallos y perros, sino que se penalice cada acción que ponga en riesgo la vida de un ser.

Los ángeles de la presidenta


Ya está de más decir que a Laura Chinchilla el traje de presidenta le está quedando grande. En Costa Rica es pan de cada día que a la señora presidenta se le critique por sus claros errores, por no saber aceptarlos ni llevarlos a una solución. Mucho menos por reprender a los ángeles que piensa que tiene como ministros.

La luz que proyectan las aureolas de los funcionarios públicos encandila a doña Laura y no la deja ver lo que se tienen entre manos los serafines ministros. La firmeza con la que fanfarroneó en su campaña hoy no la vemos por ningún lugar, y ni qué decir de la honestidad.

Tras el informe de la Procuraduría de la Ética del mes pasado, en el que al ministro de educación, Leonardo Garnier, y al vicepresidente de la república, Luis Liberman, se les acusó de fallas en la ética, por escribir cartas de recomendación para que la ex asesora presidencial Florisabel Rodríguez, para una contratación en Recope, la presidenta decidió simplemente absolver a los funcionarios y archivar el caso, como si nada hubiese pasado. ¡Vaya firmeza!


Luis Liberman aduce que él solamente escribió siete líneas para Rodríguez, que ni se fijó para qué era,  es decir un acto de buena fe, para con su allegada. Qué ángel más buena gente es este señor.

Si así fue realmente, acaso el vicepresidente de la república no sabe que su firma es casi tan importante como la de la presidenta. No es obvio que no puede dar este tipo de apoyo sin antes por lo menos preguntar: ¿para qué?

Si los ministros son tan buenos para hacer favores, por qué no le hacen uno muy grande al país y renuncian de sus puestos, como ya muchos de sus colegas lo han hecho.
Tengo la sensación de que los ángeles de Costa Rica la mayoría son políticos, millonarios, familiares de Judas Iscariote y que todos se abrigan con la misma cobija.

jueves, 5 de julio de 2012

El hueco donde cayó el gobierno


Desde el martes de la semana pasada los que transitamos por la autopista General Cañas hemos sido testigos, una vez más, de que el gobierno de nuestro país, debido a su ineficiencia, está cayendo en un hueco, uno de cuatro metros de profundidad ubicado en dicha ruta.         

Un cráter de medio carril, situado en el trayecto más importante de Costa Rica ha sido el causante de enojo, gritos, chota y pérdida de tiempo, tanto para los que transitan la autopista, como para los que no.

Presas de largas horas, personas perdiendo vuelos, buses tomando rutas alternas para llevar a los pasajeros a las paradas respectivas y más, fueron las consecuencias que produjo el incidente, y el gobierno no sabía qué hacer, ni a quién echarle la culpa.        

La ruta por la que diariamente transitan 100.000 vehículos se convirtió en la prueba de la paciencia de los costarricenses, viajes que normalmente tardan hora y media se duplicaron en duración, y  nuestro gobierno aún no podía dar con una solución.

Para muchos la larga espera fue bajo una fuerte lluvia, para otros bajo la intensa luz del sol, al final, cualquiera que fuese la hora, los pitos de los carros no dejaron  de sonar, pero las instituciones que debieron hacerse cargo del caso, parecía no escucharlos.

El causante del hueco de cuatro metros de profundidad, según el Consejo Nacional de Viabilidad, fue un fuerte aguacero que colapsó las alcantarillas. Para mi, el baldazo de funcionarios que no hacen su trabajo como deben.

Es obvio  que la lluvia es natural, pero lo que no puede ser natural es la incapacidad del Ministerio de Obras Públicas para dar el respectivo mantenimiento de esta ruta, y ni solo eso,  también la medida que esa institución tomó para que el tránsito volviera a fluir con normalidad, los ya muy conocidos en Costa Rica, puentes Bailey.

Casi una semana después de la aparición del hueco, luego del largo camino a la desesperación que muchos debieron tomar, el gobierno decidió ir por esa alternativa, que se supone, es temporal.


Ya se anunció que las estructuras van a estar colocadas por meses, y cada vez salen más razones por las que la vía colapsó. Ahora lo que nos queda es esperar la resolución final del problema y ver cuántos puentes bailey más se necesitan para sostener este país.